La agricultura intensiva es un método agrícola orientado a maximizar el rendimiento mediante el uso de tecnologías modernas, fertilizantes, pesticidas y otros recursos. En el contexto del aumento de la población mundial y los recursos limitados de tierra, la intensificación agrícola se vuelve cada vez más relevante. En este artículo, explicaremos los matices que ayudan a aumentar la eficiencia de la producción mediante métodos agrícolas modernos.
¿Qué es la agricultura intensiva?

La agricultura intensiva es un sistema de producción agrícola dirigido a obtener el máximo rendimiento por unidad de superficie mediante el uso de tecnologías avanzadas, fertilizantes, pesticidas, riego y otros recursos. El objetivo principal de esta agricultura es aumentar la eficiencia en el uso de la tierra y otros factores de producción (trabajo, capital) para incrementar los volúmenes de producción agrícola y ganadera.
Características principales:
- alto rendimiento de cultivos y productividad animal;
- uso extensivo de fertilizantes minerales, pesticidas, reguladores de crecimiento y otros agroquímicos;
- uso de variedades de plantas y razas de animales de alta productividad;
- mecanización y automatización de procesos productivos;
- infraestructura de riego desarrollada;
- especialización estrecha y concentración de la producción.
La agricultura intensiva es la principal fuente de alimentos en el mundo. Gracias a la “revolución verde” de la segunda mitad del siglo XX, basada en la implementación de tecnologías (variedades de cereales de alto rendimiento, fertilizantes minerales, pesticidas, riego), fue posible aumentar significativamente la producción de alimentos y prevenir el hambre masiva en los países en desarrollo.
En Ucrania, la agricultura intensiva también se ha generalizado. Según el Servicio de Investigación del Parlamento Europeo, en 2020 la superficie agrícola en Ucrania era de 41,3 millones de hectáreas, el 68,5% de la superficie total del país. En la agricultura, las tecnologías más comunes son el cultivo de cereales y oleaginosas, remolacha azucarera, patatas y hortalizas. En la ganadería, se utilizan métodos intensivos de producción de carne de ave, cerdo y leche.
Lea también: Tecnología de producción de leche y productos lácteos en Ucrania
Ucrania se encuentra entre los principales productores y exportadores mundiales de productos agrícolas. En el año de comercialización 2023/2024, que finalizó el 30 de junio de 2024, Ucrania exportó 57,5 millones de toneladas de cereales y oleaginosas. Esto fue posible gracias a la intensificación de la producción agrícola, la implementación de agrotecnologías modernas y variedades de plantas.
Ventajas de la agricultura intensiva
La agricultura intensiva ofrece varias ventajas:
- Alto rendimiento por unidad de superficie. El uso de tecnologías intensivas permite obtener 2-3 veces más producción por hectárea en comparación con la agricultura extensiva. Esto es especialmente importante en condiciones de recursos limitados de tierra y demanda creciente de alimentos.
- Capacidad para satisfacer la creciente demanda de alimentos. La agricultura proporciona alimentos a más del 50% de la población mundial. Sin la intensificación de la producción, la humanidad se enfrentaría al hambre y la desnutrición masivas.
- Aumento de la eficiencia económica de la producción agrícola. Las tecnologías de alta productividad permiten reducir los costes de producción gracias al aumento del rendimiento y la productividad animal, el ahorro de recursos (tierra, agua, trabajo) y la reducción de pérdidas.
- Creación de empleo en el sector agrícola. La agricultura intensiva requiere más mano de obra por unidad de superficie en comparación con la extensiva. Esto contribuye al aumento del empleo, especialmente en regiones con excedente de mano de obra. El Banco Mundial reconoce que el sistema alimentario es el mayor empleador en muchos países en desarrollo, con 1.600 millones de personas.
La agricultura intensiva crea una demanda sostenible de medios de producción, lo que favorece el desarrollo de sectores que proporcionan los recursos y servicios necesarios para la agricultura. Esto conduce a un efecto multiplicador en la economía, el crecimiento del PIB y los ingresos de la población.
Desventajas de la agricultura intensiva
La tecnología intensiva de cultivo también tiene varias desventajas:
- Agotamiento y degradación del suelo por sobreexplotación.
- Contaminación ambiental por pesticidas y fertilizantes.
- Reducción de la biodiversidad debido al uso de monocultivos.
- Alta dependencia de recursos no renovables (combustible, fertilizantes minerales).
- Riesgos para la salud humana debido a la acumulación de sustancias nocivas en los alimentos.
Lea también: Abonos orgánicos: qué son, tipos y normas de aplicación
El servicio en línea WEAGRO permite a los agricultores comprar los recursos necesarios para una agricultura intensiva (fertilizantes, productos fitosanitarios, semillas) a plazos, sin aval ni papeleo innecesario. Esto hace que las tecnologías de alto rendimiento sean más accesibles para los pequeños y medianos productores agrícolas. Al utilizar nuestro servicio en línea, los clientes no solo pueden aumentar la rentabilidad de su negocio, sino también reducir la carga sobre el medio ambiente mediante la transición a fertilizantes orgánicos y métodos de agricultura de precisión.
Impacto de la agricultura intensiva en el medio ambiente
Uno de los principales problemas de la agricultura intensiva es su impacto negativo en el medio ambiente. El uso excesivo de fertilizantes minerales y pesticidas conduce a la contaminación del suelo, agua y aire. Los monocultivos reducen la biodiversidad de los agroecosistemas.
Para minimizar los riesgos ambientales, es necesario implementar principios de agricultura de precisión, utilizar fertilizantes orgánicos, respetar la rotación de cultivos y crear zonas de amortiguamiento alrededor de los campos.
El servicio WEAGRO promueve únicamente fertilizantes orgánicos, ayudando a hacer la agricultura intensiva más ecológica. Los clientes pueden adquirir biohumus, compost, sapropel, biodestructores de rastrojo a través de nuestro servicio con financiación agrícola.
Comparación entre agricultura intensiva y extensiva
La agricultura intensiva y extensiva difieren fundamentalmente en objetivos, métodos y resultados. Mientras que el primer enfoque apuesta por maximizar el rendimiento y la productividad mediante altos costes de trabajo y capital por unidad de superficie, el segundo busca aumentar la producción mediante la expansión de la superficie cultivada con inversiones mínimas.
A continuación se muestran las diferencias clave entre los dos sistemas agrícolas:
| Parámetro | Agricultura intensiva | Agricultura extensiva |
| Rendimiento por hectárea | Alta | Baja |
| Uso de recursos (fertilizantes, pesticidas, combustible) | Intensivo | Mínimo |
| Coste de producción | Alta | Baja |
| Costes laborales por hectárea | Altos | Bajos |
| Mecanización y automatización | Ampliamente utilizada | Poco desarrollada |
| Especialización de la producción | Estrecha | Amplia |
| Impacto ambiental | Significativo | Insignificante |
| Dependencia de las condiciones meteorológicas | Baja | Alta |
| Participación en la producción mundial de alimentos | Más del 90% | Menos del 10% |
La tabla muestra que la agricultura intensiva proporciona mayor rendimiento y producción total, pero requiere más recursos y ejerce una fuerte presión sobre los ecosistemas. La agricultura extensiva es menos productiva y más vulnerable a factores naturales, pero tiene un impacto más suave en el medio ambiente.
En la agricultura mundial domina el desarrollo intensivo. Según las previsiones de la FAO, en el período hasta 2050, aproximadamente el 90% del crecimiento de la producción agrícola mundial se logrará mediante el aumento del rendimiento y la intensidad agrícola, y solo el 10% mediante la expansión de tierras agrícolas.
Sin embargo, en los últimos años ha aumentado el interés por la agricultura orgánica, que combina elementos de tecnologías intensivas y extensivas. La agricultura orgánica rechaza los fertilizantes y pesticidas sintéticos, OGM, hormonas de crecimiento y antibióticos, pero utiliza rotación de cultivos, fertilizantes orgánicos, métodos biológicos de protección vegetal y maquinaria moderna. Esto permite obtener productos ecológicamente limpios con alto valor añadido, preservando al mismo tiempo los recursos naturales.
Según el informe “El mundo de la agricultura orgánica 2024”, en 2022 la superficie mundial de tierras agrícolas orgánicas alcanzará los 96,3 millones de hectáreas, un aumento significativo en comparación con los 72,3 millones de hectáreas mencionados para 2020. Los líderes en superficie de tierras orgánicas son Australia (53 millones de hectáreas), India (4,7 millones de hectáreas) y Argentina (4,1 millones de hectáreas). En Ucrania, 462.000 hectáreas están certificadas para producción orgánica (1% de las tierras agrícolas) y a finales de 2022 había 462 operadores del mercado orgánico, de los cuales 380 son productores agrícolas.
El papel de las tecnologías modernas en la agricultura intensiva
Las tecnologías intensivas modernas de cultivo juegan un papel clave en el desarrollo de la agricultura. Permiten aumentar la eficiencia en el uso de recursos y minimizar el impacto negativo en el medio ambiente. Aquí hay algunas de ellas:
- Agricultura de precisión (aplicación diferenciada de fertilizantes, monitoreo satelital de cultivos). Estas tecnologías implican la recopilación y análisis de información detallada sobre el estado del suelo, las plantas, el clima y otros factores en cada parcela del campo mediante sensores, satélites y drones. Con los datos obtenidos, se optimizan todas las operaciones agrotécnicas (labranza, siembra, aplicación de fertilizantes y pesticidas, riego, cosecha) teniendo en cuenta la heterogeneidad espacial del campo.
- Protección integrada de plantas contra plagas y enfermedades. Se basa en la combinación de métodos químicos, biológicos, agrotécnicos y otros para el control de organismos nocivos, considerando los umbrales económicos de daño. Implica el monitoreo constante de la situación fitosanitaria en los campos, el uso de variedades resistentes, rotación de cultivos y la aplicación oportuna y localizada de pesticidas. Esto permite reducir la carga de pesticidas en los agroecosistemas, preservar la entomofauna beneficiosa y mejorar la calidad del producto.
- Riego por goteo y otras tecnologías de ahorro de agua. Es un método de riego donde el agua se suministra directamente a las raíces de las plantas a través de un sistema de tubos y goteros. Proporciona una dosificación precisa y una distribución uniforme de la humedad en el suelo, elimina las pérdidas por evaporación y ahorra hasta un 50% de agua en comparación con el riego por aspersión.
- Biotecnología (creación de variedades de plantas resistentes al estrés). Los métodos de ingeniería genética y selección molecular permiten crear nuevas variedades e híbridos de cultivos agrícolas con propiedades específicas: alto rendimiento, resistencia a la sequía, calor, frío, salinidad del suelo, plagas y enfermedades. Estas plantas pueden proporcionar rendimientos estables en condiciones adversas, lo que es especialmente relevante en relación con el cambio climático.
Lea también: Agricultura de precisión en Ucrania: definición y perspectivas
La agricultura intensiva juega un papel importante en garantizar la seguridad alimentaria, pero también conlleva ciertos riesgos para el medio ambiente y la salud humana. Para minimizar las consecuencias negativas, es necesario implementar principios de agricultura sostenible, utilizar tecnologías modernas y transitar hacia métodos de producción orgánicos.
WEAGRO promueve activamente tecnologías avanzadas de agricultura de precisión y ayuda a los productores agrícolas a implementarlas en su trabajo. Permitimos a los agricultores comprar los recursos necesarios para la agricultura intensiva (fertilizantes, productos fitosanitarios, semillas) con financiación agrícola, sin garantías ni documentación excesiva. Esto hace que las tecnologías sean más accesibles para los pequeños y medianos productores agrícolas.
El servicio funciona con un esquema simple:
- El agricultor elige los productos necesarios en la empresa proveedora conectada al servicio WEAGRO.
- Realizamos una evaluación de la explotación agrícola basada en más de 100 parámetros (superficie, estructura de cultivos, historial crediticio) y tomamos una decisión sobre la concesión de financiación.
- El agricultor recibe el producto y el proveedor recibe el pago de la empresa financiera asociada a WEAGRO.
- El agricultor paga la financiación según el calendario en su área personal del servicio.
Este modelo beneficia a todos los participantes:
- los agricultores obtienen acceso rápido a recursos de calidad sin burocracia ni garantías;
- los proveedores aumentan las ventas y obtienen nuevos clientes;
- las empresas financieras diversifican su cartera crediticia y reducen riesgos.
Según nuestros datos, el uso del servicio permite a los proveedores aumentar las ventas en un 30% y a los agricultores aumentar la rentabilidad de la producción mediante la optimización de costes y el aumento del rendimiento.