Plan de negocio en el sector agrícola: qué es y cómo elaborarlo

January 31, 2025

Un plan de negocio es una hoja de ruta que define el camino de desarrollo de una empresa. Para el sector agrícola, su elaboración tiene ciertas particularidades debido a la especificidad del sector: mayores riesgos, predicciones más complejas, etc. Este documento es necesario tanto para los propietarios de agronegocios, para ver una imagen completa y las perspectivas de la empresa, como para los inversores, que tienen como objetivo evaluar el potencial de las inversiones.

¿Qué es un plan de negocio?

Un plan de negocio es un documento que describe detalladamente el proyecto comercial de una empresa agrícola. Responde a la pregunta clave: ¿vale la pena iniciar la actividad e invertir dinero en ella?

Objetivos principales del programa de negocio en el sector agrícola:

  • justificar la viabilidad económica de la creación y el desarrollo de una empresa agrícola;
  • identificar las fortalezas y debilidades del proyecto;
  • pronosticar el desarrollo del agronegocio;
  • reducir los riesgos de la actividad empresarial en el complejo agroindustrial;
  • identificar mercados de venta prometedores para productos agrícolas;
  • atraer el apoyo de los inversores.

Un plan de negocio empresarial es una herramienta para el lanzamiento y desarrollo exitoso de una empresa agrícola, que ayuda a evaluar las perspectivas, minimizar los riesgos y obtener los recursos necesarios.

Objetivo del plan de negocio

Un plan de negocio se elabora si es necesario:

  • elaborar una hoja de ruta paso a paso de las acciones y los presupuestos de cada etapa;
  • comprender el mercado, el público objetivo, el nicho y las perspectivas del proyecto;
  • calcular el capital inicial y las inversiones posteriores.

Otro objetivo del plan de negocio es demostrar a los inversores la eficacia de las inversiones y la importancia del proyecto para la economía o la comunidad.

El servicio en línea WEAGRO ayuda a los agroempresarios a comprar bienes/servicios a plazos, y a los proveedores, a vender a través del servicio en línea. Esto puede ser un argumento adicional para atraer inversiones y socios.

Tipos de planes de negocio

En el sector agrícola, los principales tipos de planes de negocio son:

  • startup: lanzamiento de un nuevo agronegocio;
  • desarrollo: expansión, modernización, cambio de estrategia de la empresa existente;
  • interno: hoja de ruta desarrollada por los propietarios y la dirección de la empresa;
  • inversión: para la atracción de fondos, créditos, subvenciones.

Cada uno de estos tipos tiene su propia especificidad y público objetivo. Pero todos ellos están dirigidos a alcanzar objetivos financieros concretos en el ámbito agrario, por lo que el principio de cómo elaborar un plan de negocio es el mismo para todos ellos.

Lea también: Explotación agrícola: qué es, tipos, cómo nombrarla y registrarla

Cómo elaborar un plan de negocio

El proceso de desarrollo de un plan de negocio para el sector agrícola consta de los siguientes pasos:

  1. Descripción del concepto de agronegocio: idea, objetivos, misión, ventajas competitivas.
  2. Análisis del mercado agrícola: tamaño, tendencias, competencia, público objetivo.
  3. Estrategia de marketing: posicionamiento, fijación de precios, canales de promoción de productos agrícolas.
  4. Modelo de producción: tecnologías, equipos, capacidades, recursos, logística.
  5. Modelo organizativo: estructura de la empresa, personal, etapas de implementación.
  6. Planificación financiera: gastos, ingresos, rentabilidad, punto de equilibrio.
  7. Análisis de riesgos: posibles amenazas, medidas para minimizarlas.

Antes de redactar un plan de negocio, es importante recopilar toda la información necesaria: investigar el mercado agrícola, los competidores, evaluar los propios recursos y activos, pensar en un modelo financiero. El documento final debe estar estructurado, ser comprensible y convincente.

Orden de elaboración del plan de negocio

Etapas principales de la elaboración de un plan de negocio para el sector agrícola:

  1. Definición de los objetivos y tareas del agronegocio.
  2. Investigación del mercado agrícola y de los competidores.
  3. Desarrollo de una estrategia de marketing.
  4. Planificación de la producción de productos agrícolas.
  5. Elaboración de un modelo organizativo.
  6. Previsión financiera.
  7. Evaluación de los riesgos, vías para su minimización.

La ejecución cuidadosa de cada una de las etapas de cómo elaborar un plan de negocio garantiza la creación de una hoja de ruta integral y eficaz, que se convierte en una base fiable para el desarrollo exitoso de una empresa agrícola.

Cómo elaborar un plan de negocio

Estructura del plan de negocio

La estructura típica de un plan de negocio para el sector agrícola incluye las siguientes secciones:

  1. El resumen del plan de negocio es una visión concisa de los aspectos clave del proyecto: la esencia de la idea de negocio, las ventajas competitivas, las inversiones necesarias, los resultados financieros esperados. Se escribe en último lugar, aunque va al principio del documento.
  2. Descripción de la empresa: información sobre la empresa, su misión, objetivos, fundadores y equipo, estructura organizativa, ubicación, etc.
  3. Descripción del producto: características de los productos o servicios agrícolas, sus ventajas y beneficios para el consumidor, tecnología de producción, características del embalaje, almacenamiento, transporte.
  4. Análisis del mercado: investigación del mercado agrícola, su tamaño, dinámica, segmentos, entorno competitivo, barreras de entrada, canales de venta, público objetivo, etc.
  5. Plan de marketing: estrategia de promoción en el mercado de productos agrícolas, fijación de precios, previsiones de ventas, presupuesto publicitario.
  6. Plan de producción: descripción de las capacidades, la tecnología, los equipos, las materias primas, el personal, los proveedores, el cálculo del coste del producto.
  7. Modelo organizativo: información sobre los fundadores, la dirección, el personal de la empresa, el calendario de ejecución del proyecto.
  8. Plan financiero: previsión de ingresos y gastos, flujo de caja, punto de equilibrio, cálculo de los indicadores de eficiencia, rentabilidad de la actividad.
  9. Evaluación de riesgos: análisis de las posibles amenazas al agronegocio y vías para su eliminación o minimización.

Las secciones del plan de negocio pueden complementarse con anexos: cálculos, gráficos, esquemas, ilustraciones, etc.

Lea también: Factoring y operaciones de factoring: qué es y cómo funciona en Ucrania

Elaboración del plan de negocio

Existen ciertos requisitos para la redacción de un plan de negocio para un proyecto agrícola:

  • portada con el nombre del proyecto, datos de la empresa y del responsable, fecha de elaboración;
  • estructura clara del documento con secciones y subsecciones;
  • estilo de presentación competente y lacónico;
  • claridad: uso de tablas, diagramas, gráficos para una mejor percepción de la información;
  • volumen: 30-50 páginas.

Un concepto empresarial elaborado y presentado profesionalmente aumenta las posibilidades de éxito del proyecto agrícola y de obtención de financiación.

Plan de negocio: ejemplo

Veamos con más detalle cómo elaborar un plan de negocio para la explotación agrícola «GreenHarvest», que tiene previsto cultivar cereales y oleaginosas en la región de Kiev.

Resumen

La explotación agrícola «GreenHarvest» tiene como objetivo crear una empresa rentable para el cultivo de trigo, cebada y girasol en una superficie de 500 hectáreas en la región de Kiev. Las principales ventajas competitivas serán el uso de agrotecnologías modernas, personal altamente cualificado y canales de venta de productos bien establecidos.

Para poner en marcha el proyecto, es necesario atraer 10 millones de UAH de inversión, que se destinarán a la adquisición de equipos, capital circulante y la formación de un fondo de reserva. Se espera que el período de recuperación sea de 3 años y la rentabilidad alcance el 35%.

Los fundadores de la explotación agrícola «GreenHarvest» son los agrónomos experimentados Ivanenko I.I. y Petrenko P.P., que tienen más de 10 años de experiencia en el sector. El equipo del proyecto también incluye un ingeniero jefe, un contable, un agrónomo y 10 empleados permanentes.

Descripción de la empresa

La explotación agrícola «GreenHarvest» se fundará en 2025 como empresa privada con especialización en el cultivo. El banco de tierras de la explotación será de 500 hectáreas, de las cuales 300 hectáreas se destinarán al trigo, 100 hectáreas a la cebada y 100 hectáreas al girasol.

Para garantizar el proceso de producción, está previsto adquirir 2 tractores, 1 cosechadora y 1 camión. El mantenimiento de los equipos se realizará con recursos propios en un taller especialmente equipado.

La empresa será gestionada directamente por los fundadores: Ivanenko I.I. y Petrenko P.P. El líder del equipo será el agrónomo jefe, que será responsable de los procesos de producción y el control de calidad de los productos. El agrónomo jefe tendrá a su cargo a otros dos, que serán responsables de áreas de trabajo separadas: la protección de las plantas, los fertilizantes, etc.

El personal administrativo incluirá un contable y un secretario, que se encargarán de llevar la documentación y la contabilidad financiera. Para la realización de los trabajos de campo, está previsto contratar a 10 empleados permanentes y contratar a trabajadores de temporada durante el período de siembra y cosecha.

La ubicación de la explotación agrícola «GreenHarvest» es el pueblo de Velyka Dymerka, distrito de Brovary, región de Kiev. Allí está previsto alquilar un local de oficinas y construir un almacén cubierto para el almacenamiento de grano con una capacidad de 1000 toneladas. Para los trabajadores se habilitarán locales de servicios con duchas y vestuarios.

Análisis del mercado

El mercado de cereales y oleaginosas en Ucrania y en el mundo es uno de los más prometedores y dinámicos. Según el Servicio Estatal de Estadística, en 2022 la cosecha bruta de cereales ascendió a 67 millones de toneladas, un 5,7% más que el año anterior. Al mismo tiempo, las exportaciones de cereales de Ucrania alcanzaron un récord de 57 millones de toneladas.

Los principales compradores de los productos de la explotación agrícola «GreenHarvest» serán los grandes holdings agrícolas, las empresas de transformación y los comerciantes. Así, entre los clientes potenciales se encuentran las empresas «Kernel», «Nibulon», «Cargill», «Bunge», etc. Estas empresas compran cereales para su posterior transformación o exportación.

Los principales competidores de la explotación agrícola «GreenHarvest» en la región son las explotaciones agrícolas «Kolos», «Niva» y «Lan», que tienen mayores superficies de tierra y experiencia laboral. Sin embargo, al ofrecer una mayor calidad de los productos y unas condiciones de cooperación más flexibles, «GreenHarvest» podrá competir con éxito con ellos.

Entre los principales riesgos para la explotación agrícola «GreenHarvest» se encuentran las condiciones meteorológicas, las fluctuaciones de los precios de los cereales y los fertilizantes, y los cambios en la regulación estatal del sector. Para minimizar estos riesgos, está previsto introducir sistemas modernos de agromonitorización, diversificar los cultivos y formar reservas financieras.

Plan de producción

La explotación agrícola «GreenHarvest» utilizará una tecnología intensiva de cultivo de cereales y oleaginosas, que prevé el uso de semillas de alta calidad, un sistema de fertilización equilibrado, la protección integrada de las plantas y la agricultura de precisión.

Para la siembra de trigo se utilizarán variedades de selección nacional «Podolyanka», «Bogdana», «Favoritka», que se caracterizan por su alto rendimiento y resistencia a las enfermedades. La tasa de siembra será de 4,5-5,0 millones de semillas por 1 hectárea. El sistema de fertilización incluirá la aplicación de fertilizantes nitrogenados, fosfóricos, potásicos y microelementos según las necesidades del cultivo.

Para la cebada está previsto utilizar las variedades «Comandor», «Vsesvit», «Svyatogor» con una tasa de siembra de 3,5-4,0 millones/ha. La tecnología de cuidado de los cultivos de cebada será similar a la del trigo.

Para el girasol se sembrarán híbridos de las empresas «Syngenta», «Limagrain», «Pioneer» con una densidad de plantas de 50-60 mil/ha. El sistema de protección prevé el uso de herbicidas, fungicidas e insecticidas para el control de malas hierbas, enfermedades y plagas.

En general, el rendimiento previsto del trigo será de 60 ц/ha, el de la cebada de 50 ц/ha y el del girasol de 30 ц/ha. Se prevé que la cosecha bruta de grano sea de 18 000 toneladas de trigo, 5 000 toneladas de cebada y 3 000 toneladas de girasol. El coste de producción será de unos 7 UAH/kg, de los cuales el 50% corresponderá a los costes de materiales (semillas, fertilizantes, combustible).

Para el almacenamiento de grano se construirá un almacén propio con una capacidad de 1000 toneladas, equipado con un moderno sistema de ventilación y control de la humedad. El resto de la cosecha se venderá inmediatamente después de la cosecha en virtud de contratos a largo plazo con los compradores.

Plan financiero

Para la realización del plan de negocio de la explotación agrícola «GreenHarvest» es necesario atraer 10 millones de UAH de inversión. De ellos, 7 millones de UAH se destinarán a la compra de maquinaria agrícola: 2 tractores (2,5 millones de UAH), 1 cosechadora (3,5 millones de UAH), 1 camión (1 millón de UAH). Otros 2 millones de UAH constituirán el capital circulante para la adquisición de semillas, fertilizantes, productos fitosanitarios y combustible. 1 millón de UAH se reservará para gastos imprevistos.

Las fuentes de financiación serán los fondos propios de los fundadores por un importe de 4 millones de UAH, un crédito bancario por un importe de 6 millones de UAH a un plazo de 5 años con un tipo de interés del 18% anual. Está previsto que el reembolso se realice con cargo a los beneficios netos de la empresa.

En el primer año de funcionamiento, la explotación agrícola «GreenHarvest» tiene previsto obtener 18 millones de UAH de ingresos por la venta de la cosecha. Al mismo tiempo, los gastos brutos ascenderán a 15,3 millones de UAH, de los cuales 8,1 millones de UAH serán gastos de materiales, 4,2 millones de UAH serán salarios con cotizaciones, 1,8 millones de UAH serán amortizaciones de equipos y 1,2 millones de UAH serán otros gastos. El resultado financiero antes de impuestos ascenderá a 2,7 millones de UAH, el beneficio neto a 1,5 millones de UAH.

En el segundo año de funcionamiento, los ingresos aumentarán hasta los 20 millones de UAH gracias al aumento del rendimiento y la optimización de los costes. Al mismo tiempo, la rentabilidad de la producción aumentará hasta el 30% y el beneficio neto alcanzará los 3 millones de UAH.

En el tercer año, la explotación agrícola «GreenHarvest» tiene previsto alcanzar su capacidad de diseño y obtener 25 millones de UAH de ingresos. El beneficio neto aumentará hasta los 4,5 millones de UAH, lo que permitirá amortizar totalmente el crédito y empezar a pagar dividendos a los fundadores. La rentabilidad general de la empresa será del 35% y el período de recuperación de la inversión de 3 años.

En el futuro, la explotación agrícola «GreenHarvest» tiene previsto ampliar el banco de tierras, aumentar la gama de cultivos e invertir en la construcción de capacidades adicionales para el secado y el acabado de grano. También se está considerando la posibilidad de acceder a los mercados de exportación y cooperar con las autoridades estatales para obtener diversas formas de apoyo a la agricultura.

Normas de planificación empresarial

Para obtener más información sobre cómo se redacta un plan de negocio para proyectos agrícolas, puede consultar las siguientes normas internacionales populares:

  1. ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial): la norma más común utilizada por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. Se presta especial atención a los planes de producción y comercialización.
  2. BERD (Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo): norma aplicada a los proyectos que atraen financiación del BERD. Se centra en la parte financiera de la hoja de ruta.
  3. KPMG (KPMG International Cooperative): norma desarrollada por una empresa internacional de consultoría. Se centra en los procesos internos y la gestión de la empresa.

La elección de la norma depende de los objetivos de la elaboración del plan de negocio y de los requisitos de los inversores o acreedores.

Cómo elaborar un plan de negocio

Errores típicos al elaborar un plan de negocio

Al elaborar un plan de negocio, debe evitar los siguientes errores:

  • análisis superficial del mercado agrícola o de los competidores;
  • posicionamiento poco claro, falta de una propuesta de venta única;
  • suposiciones infundadas sobre la demanda y los precios de los productos;
  • falta de reservas y margen de seguridad en caso de fuerza mayor;
  • subestimación de los costes o del coste de producción;
  • plazos de recuperación del proyecto poco realistas;
  • ignorar los riesgos inherentes al sector agrícola: meteorológicos, de precios, etc.;
  • errores ortográficos y estilísticos en el texto, presentación descuidada.

Para evitar errores de cálculo al redactar un plan de negocio, conviene involucrar en el desarrollo de la hoja de ruta a especialistas cualificados: profesionales del marketing, financieros, abogados, expertos del sector.

Conclusiones

Un plan de negocio es una herramienta importante para el lanzamiento y desarrollo exitoso de un agronegocio. Ayuda a evaluar la viabilidad y las perspectivas de un proyecto agrícola, atraer inversores, socios y minimizar los riesgos. Un concepto empresarial elaborado con calidad aumenta las posibilidades de éxito de un agroempresario en un sector altamente competitivo.

Los servicios en línea modernos, como WEAGRO, simplifican la gestión de un agronegocio, ofreciendo la posibilidad de comprar bienes y servicios a plazos, así como garantizando la fiabilidad de los pagos. Permite planificar las finanzas de forma más eficaz y optimizar los gastos de la empresa.

0 0 votes
Рейтинг статті
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x